El
dibujo isométrico
Es quizás la forma de representación más recurrente en el aprendizaje del dibujo, aunque no la más práctica. Se tiene como requisito que confirma el dominio de la asignatura; la razón, es entre todas las formas de dibujo volumétrico la más fácil y exacta, su mismo nombre lo indica Iso = igual, metron = medida.
Poder representar un objeto con una escala única y de calidad visual es una de las características del dibujo isométrico. Es posible que se pregunten por qué dibujo y no proyección. El dibujo aproxima la posición de los ejes a 30°, en cambio la proyección parte de la aplicación de la geometría descriptiva a través de la posición de vistas en planos vertical y horizontal (de esto hablaremos en el tercer período y es posible que en esa época pueda sustentar como dibujar una proyección isométrica) y la inclinación de los ejes no es exactamente 30°.
Proyección isométrica
Una proyección isométrica es
un método gráfico de representación, más específicamente
una axonometrica cilíndrica ortogonal Constituye una
representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que
los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulo de
120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.
El
término isométrico proviene del idioma griego: "igual medida",
ya que la escala de medición es la misma en los tres ejes principales (x, y,
z).
La isometria es
una de las formas de proyección utilizadas en dibujo tecnico que
tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no
reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que
percibe el ojo humano. La isometría determina una dirección de
visualización en la que la proyección de los ejes coordenados x, y, z conforman
el mismo ángulo, es decir, 120º entre sí. Los objetos se muestran con una
rotación del punto de vista de 45º en las tres direcciones principales (x, y,
z).
Esta
perspectiva puede visualizarse considerando el punto de vista situado en el
vértice superior de una habitación cúbica, mirando hacia el vértice opuesto.
los ejes x e y son las rectas de encuentro de
las paredes con el suelo, y el eje z, el vertical, el encuentro de
las paredes. En el dibujo, los ejes (y sus líneas paralelas), mantienen 120º
entre ellos.
En
perspectiva isométrica se suele utilizar un coeficiente de reducción de las
dimensiones equivalente a 0,83. El dibujo isométrico puede realizarse sin
reducción, a escala 1:1 o escala natural, y los segmentos del
dibujo paralelos a los ejes, se corresponderán con las del objeto.
Dentro
del conjunto de proyecciones axonométricas o cilíndricas, existen otros tipos
de perspectiva, que difieren por la posición de los ejes principales, y el uso
de diferentes coeficientes de reducción para compensar las distorsiones
visuales.
.
En el
diseño y el dibujo técnico
En diseño
industrial se representa una pieza desde diferentes puntos de vista,
perpendicular a los ejes coordenados naturales. Una pieza con movimiento
mecánico presenta en general formas con ejes de simetría o caras planas. Tales
ejes, o las aristas de las caras, permiten definir una proyección ortogonal.
Se puede
fácilmente dibujar una perspectiva isométrica de la pieza a partir de tales
vistas, lo que permite mejorar la comprensión de la forma del objeto
En arquitectura
El
castillo del Louvre, dibujo isométrico de Viollet-Le-Duc,(1814-1879).
Eugène
Viollet-le-Duc utilizó este sistema en muchos dibujos de sus
edificios, evitando acentuar la importancia de unos volúmenes sobre otros e
independizándose del punto de vista del observador.
La
perspectiva de este dibujo del castillo no es isométrica, si así lo fuera, las
torres del castillo estarían dibujadas con la misma altura y diámetro, además
las líneas de cumbreras de los tejados serían paralelas entre si, formando un
rombo o romboide dependiendo de la planta del castillo.
En videojuegos
Cierto número de video juegos pone en acción a sus personajes utilizando un punto de vista en perspectiva isométrica, o mejor dicho, en la jerga usual, en "perspectiva 3/4". Desde un ángulo práctico, ello permite desplazar los elementos gráficos sin modificar el tamaño, limitación inevitable para ordenadores con baja capacidad gráfica.A fin de evitar el pixelado, en algunos casos se llevó la proyección a un sistema 2:1, vale decir a una inclinación de 26,6º (arctan 0,5) en lugar de 30º, que no corresponde a una proyección isométrica propiamente dicha, sino "dimétrica".
El progresivo incremento en las capacidades gráficas de los ordenadores ha posibilitado el uso cada vez más generalizado de sistemas de proyección más realistas, basados en la perspectiva naturalmente percibida por el ojo humano: la perspectiva cónica.
EJES UTILIZADOS
EN EL DIBUJO ISOMÉTRICO
La base del
dibujo isométrico es un sistema de
tres ejes que se llaman "ejes isométricos" que representan a las tres
aristas de un cubo, que forman entre sí ángulos de 120°.
a) LÍNEAS ISOMÉTRICAS
Son aquellas líneas que son
paralelas a cualquiera de los tres ejes isométricos.
b) LÍNEAS NO ISOMÉTRICAS
Son aquellas líneas inclinadas
sobre las cuales no se pueden medir distancias verdaderas; estas líneas cuando
se encuentran presente en un dibujo isométrico no se hallan ni a lo largo de
los ejes ni son paralelas a los mismos.
Además las líneas no isométricas
se dibujan tomando como puntos de referencia otros puntos
pertenecientes a líneas isométricas.
MODELOS REALIZADOS
EN EL DIBUJO ISOMÉTRICO:
- Dibujo isométrico de un
cuadrado
-Dibujo isométrico de una
circunferencia
-Dibujo isométrico de
un arco
-Dibujo isométrico de un
sólido irregular
No hay comentarios:
Publicar un comentario